Día: 19 junio, 2015
Uruguay condona deuda millonaria a Cuba.

El Congreso uruguayo consideró justo condonar la deuda por la labor de los médicos cubanos. | Foto: Archivo
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Uruguay-condona-deuda-millonaria-a-Cuba–20150618-0078.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. http://www.teleSURtv.net
Cómo limpiar sus pulmones de Nicotina, Alquitrán y demás subproductos del tabaco
Mantener el interior del cuerpo limpio es una de las mejores cosas que se puede hacer para mantenerse saludable. Dejar de fumar por completo sería lo ideal pero si no se puede hay una solución para limpiar el cuerpo.
Hay muchas cosas naturales que se pueden tomar para limpiar los pulmones de todas las sustancias nocivas como el alquitrán, la nicotina y otros productos derivados del tabaco.
-Maíz.
El maíz contiene beta-criptoxantina, que es un potente antioxidante que ayuda a proteger los pulmones. Compre siempre productos orgánicos, ya que el maíz envasado está modificado genéticamente.
-Zumo de pomelo.
El zumo de pomelo contiene muchos antioxidantes poderosos que mejoran el sistema respiratorio.
-Zumo de zanahoria.
El zumo de zanahoria ayuda a purificar el cuerpo y a alcalinizar la sangre.
-Reduzca la exposición a la contaminación del aire.
Los ambientes interiores pueden estar contaminados con más de 1.000 especies de hongos y moho. La caspa de las mascotas es un contaminante de interior común que es notorio por antagonizar alergias. Los productos de limpieza a base de productos químicos sintéticos son sustancias tóxicas con gases tóxicos. Las alfombras, pintura y tapicerías son también fuentes comunes de contaminación interior. El problema de la contaminación del aire interior se ve agravado por el hecho de que la construcción de viviendas se ha vuelto más hermética en los últimos 30 años y atrapa los contaminantes en el interior.
-Tome Hierbas para limpiar los pulmones.
El orégano, la piel de la naranja, el helenio, eucalipto, menta, raíz de Osha, chaparral, y lobelia, se han utilizado durante cientos de años como remedios naturales para las afecciones respiratorias.
-Brócoli.
Fumar reduce los niveles de vitamina C en el cuerpo, pero el brócoli es rico en vitamina C. También es uno de los mejores alimentos que limpiar el cuerpo. Así que coma más brócoli para eliminar la nicotina del organismo.
-Jengibre
El jengibre es eficaz para eliminar las toxinas de los pulmones. Beber té de raíz de jengibre hará que respire mejor. También se puede comer un trozo de raíz después de tomar el té.
-Ajo
Tanto la cebolla como el ajo contienen compuestos que tienen propiedades anti-cancerígenas. El ajo ayuda en la prevención de muchas enfermedades e infecciones e incluso con el cáncer de pulmón. También puede prevenir la propagación del cáncer se propague en las personas que ya lo padecen.
VIA – Medicinas Naturales
Video de la NASA muestra a la Tierra como un majestuoso organismo viviente
Vídeo Posted on
En este video del Estudio de Visualización Científica de la NASA podemos apreciar la dinámica de los sistemas meteorológicos esparciéndose por la faz de la Tierra, creando esta increíble secuencia de un organismo inhalando y exhalando.
Horrible: El uso de un acuífero para hacer Coca-Cola amenaza el agua de 30.000 personas en El Salvador
Unas 100.000 cajas de Coca-Cola salen cada día de Nejapa, un municipio salvadoreño de 30.000 habitantes, ubicado a tan solo 21 kilómetros de la capital del país. Desde hace casi veinte años, la empresa embotelladora de Coca-Cola en El Salvador, La Constancia/Sab Miller, elabora, comercializa y distribuye esta bebida y otras marcas de la conocida multinacional de refrescos en toda Centroamérica. Para producir un litro de Coca-Cola se necesitan dos litros de agua y en Nejapa, en medio del país con menor disponibilidad hídrica de la región, hay un acuífero estratégico.
Un reciente informe de Alianza por la Solidaridad, que recoge el trabajo realizado por el Foro del Agua, denuncia que los nuevos planes de ampliación, que tienen como objetivo la producción de agua embotellada de otra marca [Cristal], tendrá consecuencias aún más críticas para el acuífero y la población. El estudio, elaborado por un reconocido hidrólogo en el país, Julio Quiñonez, concluye que el proyecto puede acabar con el agua del acuífero en los próximos 27 ó 30 años. Con la ampliación, la empresa pasaría de consumir 39,31 litros por segundo a 69,83, según sus cifras.
Pero efectos de la actividad de la embotelladora ya son notorios, aseguran los vecinos de Nejapa. Esta importante reserva natural suministra agua a casi la mitad de la población de la capital y es clave para los 30.000 habitantes del municipio. La gran paradoja es que, mientras los nejapenses observan a diario el ir y venir de camiones cargados de bebidas, el 40% de los hogares no tiene acceso al agua potable y en aquellos donde existe, el suministro no llega de manera continua y el coste es elevado. eldiario.es se ha puesto en contacto con La Constancia, así como con Coca-Cola Company y Coca-Cola España pero en el momento de publicar esta información continúa sin recibir respuesta.Varias ONG han lanzado una campaña de firmas contra la actuación de la multinacional en El Salvador.
“Hay más Coca-Cola que agua”, dice al otro lado del teléfono el líder comunitario Ines Flores. “La Coca-Cola la vemos en todas partes, está en todos los lados, hay quien deja de beber refrescos naturales pero la Coca-Cola no debe faltar. No somos conscientes del daño que nos causa la Coca-Cola”, subraya Flores, uno de los nejapenses que se ha dado a la lucha contra el gigante de las bebidas carbonatadas y su embotelladora, a la que acusan de no revertir en la sociedad los beneficios que obtiene de sus recursos y que, en 2013, presentó una solicitud para ampliar sus instalaciones con el propósito de producir allí agua embotellada de la marca Cristal.
Los estudios geológicos realizados por estas organizaciones advierten del colapso del acuífero. La ampliación solicitada por la empresa supondría una explotación al 200% de su capacidad de recarga. Por este motivo, alertan, el agua se agotará en los próximos 27 ó 30 años. “La gente ve una inminente amenaza, el río se está quedando sin agua, se sienten engañados. Cuando se acaben nuestros recursos la empresas se irán, quienes nos quedaremos con el problema seremos nosotros, eso la gente lo tiene claro”, afirma Karen Ramírez, gerente del programa de Agua y Saneamiento de la organización Provida.
“Una inmensa mayoría de las comunidades rurales no cuentan con agua, nosotros la tenemos racionada, tenemos agua cada dos o tres días mientras que las multinacionales extraen una cantidad enorme por segundo”, resalta Ines Flores al tiempo que destaca cómo esta escasez acaba generando problemas de higiene o epidemias. “Hay una comunidad que se llama Tutultepeque, a un kilómetro de ella baja un río sucio al que van a parar aguas negras de la capital y ahí va la gente. Han hecho un orificio a la orilla del río y de ahí llenan agua”, añade este hombre que ha liderado protestas al grito de “el agua no se vende, el agua se defiende”.
“El valor de la investigación del Foro del Agua es que el estudio respalda lo que la gente dice. Fueron las comunidades quienes vinieron a contarnos el problema del agua, se preguntaban cómo era posible que la subcontrata de Coca-Cola les dijera que el agua alcanza para todos cuando no es así, cuando llega racionalizada, cuando en este o ese río ya no hay, o está contaminada… Ellos hicieron el análisis desde su cotidianidad”, explica Ramírez.
Los problemas con el agua dan lugar a situaciones como las del colegio Las Mercedes. Karen Ramírez cuenta que este centro escolar no tiene acceso a agua potable. “Los niños y las niñas a veces tienen que suspender las clases, una escuela pública sin agua. Nosotros consideramos que es bien doloroso e indignante ver cómo en tu comunidad existen empresas que están generando riqueza a partir del agua y que aquí su falta provoque que no haya clases. ¿Qué tipo de desarrollo es este?”, se pregunta la responsable de Provida. Karen acusa al Estado y a las transnacionales “de estar violando los derechos humanos de la gente de Nejapa”.
Los planes de la embotelladora
La Constancia/Sap Miller inició su producción en Nejapa en el año 1999. La embotelladora de Coca-Cola se había trasladado a este municipio tras el agotamiento del acuífero de Soyapango. Entonces no existía en el país un Ley de Medio Ambiente y la empresa obtuvo el permiso de actividad sin ningún análisis previo de los impactos ambientales y sociales que generaría.
En 2013, la solicitud de ampliación sí fue acompañada de su correspondiente informe. Según el estudio elaborado por la empresa, cada año se extraen del acuífero 15,65 millones de metros cúbicos de agua, con una recarga de la misma de 21,76 millones. La Constancia afirma que su consumo se ampliaría en 79,1 metros cúbicos al mes. Sin embargo, las organizaciones sociales denuncian que la empresa no ha permitido la entrada a técnicos de la Unidad Ambiental del municipio para verificar estos datos. Las cifras no coinciden con las que se extraen de la investigación realizada por un reconocido hidrólogo en el país, Julio Quiñonez, cofinanciada por varias organizaciones, incluida la AECID.
Este informe determina que en la actualidad lo que se extrae al año son 34,67 millones de metros cúbicos. Además, mientras que en 1999 se sacaba el agua de uno de los pozos a una profundidad de 31,04 metros, en el año 2012, se bajó hasta los 75,69 metros. Con la ampliación, la empresa pasaría de consumir 39,31 litros por segundo a 69,83. Es por ello, enfatizan, que en 30 años, 27 teniendo en cuenta el cambio climático, el acuífero de Nejapa se agotará.
¿Y qué opina el Estado? Lina Pohl, la ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno presidido por Salvador Sánchez Cerén, admite el estado crítico de los recursos hídricos en su país, problema que achaca a la escasez y a la contaminación pero también, reconoce a eldiario.es desde Madrid con motivo de su visita oficial a España, a la explotación y mala gestión de los mismos. Pohl, que llegó al ministerio en junio de 2014 tras la victoria electoral de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMNL), espera que durante el mandato actual se apruebe, tras 30 años de intentos, una Ley General de Aguas y que se reconozca el derecho humano al agua en la Constitución, algo que se reclama desde la sociedad civil pero que ha sido siempre tumbado en la Asamblea Legislativa.
“Todavía hay intereses muy fuertes, intereses privados que siguen queriendo imponerse al interés público, que quieren mantener este recurso como una mercancía y no como un derecho”, sostiene la ministra, quien no aclara si se concederá la ampliación a La Constancia: “Estamos evaluándolo y en el caso de que obtuviera el permiso tendría que compensar lo que saca del acuífero pero eso todavía no sabemos si es posible”.
El “compromiso” de Coca-Cola con el medioambiente
Desde la sociedad civil se exige responsabilidad y que realmente se compense por su actividad. Un simple vistazo al apartado de responsabilidad con el medio ambiente de la web de Coca-Cola es suficiente para comprobar el supuesto compromiso de la transnacional con “devolver a la naturaleza la misma cantidad de agua que consume”. Eso es lo que se pide también desde Nejapa. “Coca-Cola tiene el compromiso de devolver a los acuíferos gota a gota el agua que extraen y esto está planteado como un compromiso global. Nosotros estamos comprobando que eso aquí no se cumple”, revela Ramírez.
“Lo que estamos viendo es una campaña muy fuerte de movilización de recursos, imagen y publicidad. Su estrategia con las comunidades es el “pan y circo”. Participan en las fiestas patronales, regalan comida, refrescos, organizan campeonatos deportivos, plantan algún árbol, etc. Pero esto no son medidas de responsabilidad sistemáticas, son acciones aisladas. Hay una publicidad muy engañosa”, señala Ramírez. Ines Flores coincide con ella. “¿A cuánta gente se engaña con esos anuncios mentirosos? Cuando andaban queriendo ampliar hicieron una consulta popular, invitaban a la gente a asambleas, les daban un buen almuerzo y un estudio amañado donde les hacían creer que nunca se terminaría el agua y a cambio les ofrecían apoyos y empleos, algo totalmente falso porque en la planta de Coca-Cola apenas trabajan unos 15 nejapenses”, desmiente Flores.
Según el informe de Alianza por la Solidaridad, las acciones de carácter social promovidas por La Constancia suelen ser ejecutadas por dos ONG (ASISTEDCOS y FUNDE), “sus ONG” -matiza Flores- y se resumen en: algunas becas, zapatillas de fútbol para algunos jóvenes, unas peceras para la alcaldía, pequeños proyectos de reforestación, refrescos para las comunidades, tanques de agua en una escuela y otras actividades puntuales.
Karen Ramírez llama la atención sobre lo difícil que es hacer pública esta denuncia ante los medios de comunicación. “Con solo mencionar el nombre de la empresa es suficiente, son anunciantes y jamás lo sacarán”, lamenta. Su petición, la del Foro del Agua y Alianza por la Solidaridad no es que cierre Coca-Cola. “Lo que queremos es que desista de esta ampliación y cumpla con los compromisos que tiene adquiridos. Somos un país frágil, donde falta una normativa, pero Coca-Cola ha manifestado compromisos a nivel global. Pensamos que El Salvador es digno de que se cumplan también en nuestro territorio”.
via OMAL
Algunos alimentos más ricos en calcio que la leche
Te traemos una lista de las comidas más ricas en calcio (¡con más calcio que la leche!) ¿Por qué es tan útil esta lista? Eso lo preguntas porque el médico nunca te ha dicho que te faltan calcio en los huesos! Créenos, si llega el día en que tu doctor te dice eso, perderás la cabeza por buscar qué ingredientes contienen el máximo porcentaje de calcio. La mayoría de la gente tirará por la leche, y los primeros días tras volver del médico estarán bebiendo leche con cada comida. Como si eso fuera a cambiar mucho las cosas… ¡Además! La leche ni siquiera es el alimento o ingrediente que más calcio contiene. Así que toma nota de esta lista:
– Repollo
Está muy de moda en España y en el continente americano es cada vez más normal conocerla por “Kale” y no en su traducción literal al español. La puedes tomar de forma super natural mediante smoothies verdes. O la puedes tomar de manera más “fast food” haciéndote tus propias kale chips, esa receta que tan de moda está en la red. Todas las famosas le dan ahora a la Kale!
– Espinacas
Los guionistas de Popeye no eligieron a la espinaca por casualidad. Esta verdura es conocida por la cantidad de calcio que es capaz de aportar a nuestro organismo ¡Más de 244 miligramos por cada taza de espinaca! Una auténtica barbaridad de la que deberías de estar aprovechándote en caso de que tu cuerpo necesite más calcio. Un consejo: Por qué no la preparas con crema de leche? Así lograrías aportar un extra de calcio y encima estarán más buenas!
– Semillas de sesamo
Unas desconocidas en muchas cocinas hogareñas – más allá de cuando están pegadas encima de los panes de hamburguesa que traemos del supermercado. Las semillas de sésamo están llenas de calcio, y además están muy ricas. Puedes añadirlas a platos calientes, y sobretodo picantes. La cocina japonesa, china, thai, vietnamita y asiatica en general- son famosas por el uso de esta semilla. También puedes hacer Tahini, una pastita hecha a base de sésamo, muy típica en los países árabes.
– Yogurt orgánico
Los yogures más comerciales suelen estar cargados de todo tipo de “químicos” que realmente no necesitamos, y que sólo están ahí para lograr que la vida del producto, sea mayor y así pueda tener mayor tiempo de venta en el supermercado. Con el yogur no se juega, y si queréis llenar vuestro cuerpo de calcio saludable, necesitarás de yogur orgánico. Obtendrás 447.4 miligramos de calcio por cada taza de este riquísimo yogur!
Conozca la importancia de comer frutas y verduras de todos los colores!
Estamos seguros de que habrás escuchado alguna vez eso de… “tienes que comer todo tipo de frutas y verduras”. Y es cierto, hay que comer frutas, todo tipos de ellas, y de vegetales con sus diferentes colores. Y es que, los colores no están ahí meramente por cuestiones estéticas , la banana no es amarilla porque el amarillo le queda bien, y la naranja no es naranja así por así. Todo tiene una ciencia detrás, y es que a diferentes colores, diferentes antioxidantes. Y es por ello importante que conozcamos los tipos de colores y qué es lo que cada uno de ellos logran hacer a nuestra salud.
Oímos a cada momento que los antioxidantes son buenos, que lo son tanto que incluso presumen de ser anti-cancerígenos, que ayudan a aquellas personas con problemas oculares, y que además lograr combatir daños cerebrales de forma totalmente natural. En este artículo presentado por EcoRemedios, aprenderás más sobre los antioxidantes y radicales libres, y por qué consumir frutas y verduras de distintos colores puede ayudarte.
Qué son los antioxidantes y radicales libres, exactamente?
Para explicarlo de forma fácil, los antioxidantes digamos que son como “soldados buenos” que combaten a un puñado de sustancias enemigas conocidas como los radicales libres. Estas actúan en nuestro organismo como un grupo de radicales haría ante unas graves protestas en el centro de nuestra ciudad. Intento cargarse todo lo que pueden a su paso, hasta lograr daños tan importantes como el cáncer.
Estos radicales libres también se pueden encontrar a nuestro alrededor -lamentablemente-, sólo tenemos que poner un pie en la calle -o en el balcón-, para “contagiarnos” de la polución atmosférica, el humo del tabaco, los residuos tóxicos, o los distintos tipos de radiaciones. Si estos “radicales” no combatidos por los antioxidantes, podemos tener graves problemas.
1. Color Rojo
Las verduras y frutas rojas suelen estar cargadas de licopeno. Un antioxidante que protege especialmente contra el cáncer, problemas de corazón y en la sangre. Tomates, sandia, uva, guava y papaya son los alimentos rojos que más contienen de este antioxidante.
Consejo importante: Añade aceite si cocinas tomates, esto hará que absorban más licopeno. Una mezcla de tomates frescos y cocinados nos ayudarían a absorber más licopeno.
2. Color Naranja y Amarillo
Llenas de Beta-caroteno y otros carotenoides que encontraremos en zanahorias, batatas, calabaza, zapallo etc. Estas sustancias son también conocidas por su capacidad de combatir el cáncer. También son necesarias para una aportación ideal de vitamina A, encargada después de beneficiar a nuestro sistema, especialmente a la salud de nuestras células en la piel.
3. Color Verde
La luteina es un pigmento amarillo anaranjando que podemos encontrar en cada hoja de verduras verdes tales como la lechuga común, la espinaca, el perejil, el cilantro o el dill (eneldo). Esta sustancia es la encargada de mantener nuestra visión ocular, así como de parar la velocidad de envejecimiento de nuestros ojos.
Es muy importante comer verduras verdes, así que por favor incluida en vuestras dietas.
4. Color Blanco
La alicina se encuentra en las verduras de la familia de la cebolla: ajos, puerros y por supuesto la propia cebolla. Este tipo de azufre es beneficioso para combatir malas bacterias que puedan atentar contra nuestra salud, además de otro tipo de infecciones y enfermedades.
Consejo: Cuánto más huela la cebolla (peor huela), mejor para los niveles de alicina. Y mayor será tu ingesta de beneficiosos antioxidantes.
5. Color Azul y Lila
La antocianina son el tipo de pigmentos rojos y azules que encontramos en la col lila, las berenjenas, la cebolla roja, las fresas y moras, granadinas, y más tipos de frutos rojos. Estas antocianinas son especialmente útiles para frenar el envejecimiento de nuestro cuerpo, al igual que el de nuestro cerebro.
visto en EcoRemedios
Perú oficializa alfabetos de 24 lenguas originarias
El Ministerio de Educación impuso su uso obligatorio en todas las entidades públicas para promover la inclusión de los pueblos indígenas y preservar su identidad cultural.
El Ministerio de Educación de Perú oficializó los alfabetos de 24 lenguas originarias del país, la mayoría de la región amazónica, que serán de uso obligatorio en todas las entidades públicas, informaron fuentes oficiales.
Una norma publicada en el diario oficial El Peruano oficializó la medida, mientras que el Ministerio de Educación (Minedu) añadió que la intención es “promover la inclusión social y sobre todo respetar el derecho de los pueblos indígenas a la conservación de su identidad cultural”.
Los alfabetos corresponden a las lenguas harakbut, ese eja, yine, kakataibo, matsigenka, jaqaru, nomatsigenga, yanesha, cashinahua, wampis, secoya, sharanahua, murui-muinani, kandozi-chapra, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija y kukama kukamiria.
Además fue oficializado el alfabeto ashaninka, que es utilizado en 814 instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en las regiones Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Junín y Pasco. También de la lengua awajún, que se habla y escribe en 770 escuelas públicas de Amazonas, Loreto, San Martín, Cajamarca, Ucayali y Callao.
Igualmente, figura la lengua shawi, que es utilizada por estudiantes y docentes de 268 centros educativos de las regiones de Loreto y San Martín; y la lengua shipibo-konibo, que es hablada y escrita en 299 colegios públicos de Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Lima.
“Esos 24 alfabetos son el resultado de un trabajo técnico desarrollado por el Minedu en coordinación con los pueblos originarios, los cuales aprobaron por consenso estos instrumentos que servirán para conservar y utilizar sus lenguas de manera escrita y no solo de forma verbal”, agregó la nota oficial.
El Minedu remarcó que “hasta antes de la norma solo las lenguas quechua y aimara tenían reconocimiento oficial en todo el ámbito nacional desde 1985″. Señaló que, de esa manera, “se respeta el derecho de los niños y adolescentes a recibir educación en su lengua materna” y que “está comprobado que así aprenden mejor porque se sienten más motivados y porque se respeta su identidad cultural, fortaleciéndose su autoestima”.
visto en Buendiario
La reforma policial se inicia a fin de año
La reforma en el interior de la Policía Boliviana a través de un proyecto de ley estará lista hasta fin de año, aseguró ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
En breve contacto con la prensa, explicó que la iniciativa legal, iniciada en 2014, está en proceso de actualización con la incorporación de criterios técnicos especializados que son utilizados en otros países. Además que se está analizando la modificación de la normativa interna que tiene la institución del orden.
“Vamos a modificar la Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, vamos a cambiar los procedimientos y vamos a crear otros dispositivos de control, y vamos a remover también la Ley Orgánica de la Policía”, adelantó la autoridad de Gobierno.
Romero explicó que el objetivo a corto plazo es identificar y sacar a policías corruptos de esa institución.
“Por ejemplo, tenemos que incorporar el polígrafo, porque debe ser un dispositivo técnico que nos permita ir descartando a los integrantes de la Policía, especialmente en aquellos trabajos de élite que son delicados”, aseguró.
Asimismo, dijo que las acciones previstas para preparar la reforma de la Policía Boliviana incluirán la aplicación de tareas vinculadas con la desconcentración, la cualificación y la provisión de nueva tecnología entre sus recursos humanos.
REESTRUCTURACIÓN
El exministro de Gobierno, Hugo Moldiz, el pasado mes anunció que hasta el 25 de mayo de 2015 se presentaría “la ruta crítica”, que seguiría la Policía Boliviana para una profunda reestructuración, con el objetivo de fortalecerla.
En la ocasión, explicó que la decisión involucraría cambios normativos, operativos y administrativos en la entidad del orden, que deberían concretarse hasta el año 2020.
En esa línea, adelantó que una de las modificaciones sería el principio de movilidad territorial del personal permanente para evitar la duración en el cargo por más de cinco o diez años.
- 1
- 2
- Siguiente →