Día: 11 junio, 2015

EE.UU.: La NSA ya no podrá realizar espionaje telefónico

Posted on

Washington. El Senado de Estados Unidos no consiguió un acuerdo para evitar que en la medianoche del domingo expire la Ley Patriota antiterrorista, que incluye la recolección de datos telefónicos por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), luego de que el senador republicano Rand Paul bloqueara la posibilidad de alcanzar una solución.

«La Ley Patriota expirará esta noche», dijo Paul, que se postula a la presidencia, luego de horas de un infructuoso debate para aprobar una reforma que permitiera mantener vigentes importantes medidas de seguridad nacional.

La reforma, denominada «Freedom Act» (Ley de la Libertad), ya había sido aprobada por la Cámara de Representantes, con republicanos y demócratas unidos en su deseo de controlar la recolección por parte de la NSA de datos telefónicos de millones de estadounidenses sin conexión alguna con el terrorismo.

La Casa Blanca denunció la actitud del Senado como «irresponsable», pero agregó que apuesta a que los legisladores puedan rectificar su actitud esta semana.

«Llamanos al Senado a asegurar que este lapsus irresponsable sea lo más breve posible», dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca Joshua Earnest en un comunicado.

___

MANTENER LA SEGURIDAD

El jefe de la CIA, John Brennan, había advertido este domingo que permitir que expiren los programas de vigilancia incluidos en la Ley Patriota podría implicar un aumento de las amenazas terroristas.

«Esto es algo que no nos podemos permitir en este momento», dijo Brennan sobre la expiración de la normativa a la medianoche.

«Porque si miramos los horrendos ataques terroristas y la violencia que hoy tienen lugar en el mundo necesitamos mantener la seguridad en nuestro país, y nuestros océanos ya no nos mantienen seguros de la forma que lo hacían un siglo atrás», señaló a la cadena CBS.

El presidente Barack Obama había instado el viernes al Senado a votar «rápidamente» la reforma del programa de recolección de datos de llamadas telefónicas de la NSA, y advirtió contra las consecuencias de no hacerlo.

«No quiero que (…) nos enfrentemos a una situación en la que habríamos podido impedir un ataque terrorista o arrestar a alguien peligroso y no lo hayamos hecho debido simplemente a una inacción del Senado», dijo.

La Casa Blanca y la Cámara de Representantes estaban de acuerdo en aprobar una nueva ley que permita seguir recolectando datos telefónicos en Estados Unidos (horario, duración, número destinatario) pero a través de los operadores telefónicos y no de la NSA.

«A partir de esta noche los empleados de la NSA que consultaban la base de datos (sobre los llamados telefónicos) ya no podrán hacerlo, y ello gracias al senador Rand Paul», dijo a la AFP en tono furioso, el senador Richard Burr, presidente de la Comisión de Inteligencia de la Cámara alta estadounidense.

La Casa Blanca ya había advertido esta semana que todos los servidores de la NSA que recolectaban metadatos de las comunicaciones telefónicas de los estadounidenses dejarían de funcionar a las 00:01 locales (04:00 GMT) si el Senado no prorrogaba su autorización.

Una fuente cercana a Mitch McConnell, el jefe de la mayoría en el Senado, indicó sin embargo que el análisis del texto bloqueado en la noche del domingo continuará en los próximos días y que habrá una votación final «el martes o el miércoles».

En ese caso se reabriría una vía para restablecer la recolección legal de metadatos telefónicos por la NSA.

Rand Paul, candidato a la investidura republicana para las elecciones presidenciales de 2016, se dijo satisfecho de que «el Patriot Act expire esta noche».

De todas maneras, apareció muy aislado.

«Aprobaremos esta semana» el proyecto de ley que permite proseguir la recolección de datos, anunció el senador Ted Cruz (Texas), otros aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos.

Fuente: AFP

Congreso de EE.UU. reforma polémica ley de vigilancia de la NSA

Posted on Actualizado enn

Congreso de EE.UU. reforma polémica ley de vigilancia de la NSA

La recopilación masiva de datos ya no será ejecutada por el Gobierno sino por las empresas de telefonía

Washington. El Congreso de Estados Unidos aprobó hoy la reforma de la ley de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), tras dos semanas de debate en el Senado que provocaron que partes de la polémica Ley Patriota expiraran en la noche del domingo pasado.

La Cámara alta por fin dio hoy su consentimiento a la ley de reforma conocida como Ley de Libertad de EE.UU. sin ningún tipo de enmienda, por lo que solo necesita la rúbrica del presidente estadounidense, Barack Obama, para volver a entrar en vigor con las modificaciones correspondientes.

De esta manera, Estados Unidos continuará con sus prácticas de vigilancia pero no será el Gobierno quien recopile de manera masiva la información de los ciudadanos, sino que recaerá en manos de las compañías telefónicas, que en caso de requerirla por motivos de seguridad, se la facilitará específicamente.

Los escollos para la aprobación del texto los protagonizaron dos republicanos, el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, y el senador y precandidato presidencial Rand Paul, aunque por razones bien distintas.

Con una votación de 67 votos a favor y 32 en contra, se puso fin a dos semanas de desacuerdos entre dos facciones de la oposición republicana, pese a que el texto original fue aprobado de manera abrumadora y bipartidista en la Cámara de Representantes hace catorce días.

Incluso, el presidente de la Cámara baja, el republicano John Boehner, y el propio Obama (un mandatario demócrata) coincidieron en apoyar la reforma de la Ley Patriota, una situación excepcional dada la polarización que existe entre el Congreso, controlado por los republicanos, y la Casa Blanca, de color demócrata.

Pero fue en el propio seno de los senadores conservadores donde estaba el problema.

Mientras que Paul es un firme detractor del espionaje masivo que ejecuta EE.UU. amparándose en dicha legislación, McConnell pretendía que la ley se mantuviera como estaba, incluyendo la controvertida capacidad del Gobierno para recopilar datos de usuarios.

Ante el fracaso para llevar adelante su postura y la consiguiente expiración de la propia ley que defendía, McConnell cedió a aceptar la legislación para no dejar en el limbo las herramientas de inteligencia durante demasiado tiempo, pero introdujo varias enmiendas para «asegurar que los programas de vigilancia funcionen correctamente».

La presentación de dichas modificaciones auguraba por necesidad un retraso aún mayor de la reactivación de la ley de vigilancia, ya que el texto tendría que haber vuelto a la Cámara Baja, sin embargo, todas las enmiendas presentadas hoy fueron rechazadas.

«Hay un gran número de nosotros que siente totalmente que se trata de un debilitamiento significativo de las herramientas que se pusieron en marcha a raíz del 11-S (atentados del 11 de setiembre del 2001) para proteger el país», dijo McConnell.

La primera de sus enmiendas, rechazada en una votación de 42 votos a favor y 56 en contra, pretendía cambiar la estructura de un nuevo grupo de expertos creado por la Ley de Libertad de EE.UU. para cedérsela al Tribunal Secreto de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, encargado hasta ahora de revisar la recolección de datos.

La segunda enmienda, rechazada por 44 a 54, habría retrasado el tiempo de transición de la NSA para poner fin a su programa de registros telefónicos de seis meses a un año, aunque los funcionarios de la agencia habían asegurado que seis meses era tiempo suficiente para pasar a un nuevo sistema.

La enmienda final habría impuesto nuevos requisitos a las empresas de telefonía, ahora encargadas de almacenar los datos, y hubiera obligado al director de inteligencia nacional, James Clapper, a certificar que el Gobierno no pierde información crítica al renunciar a la mayoría de la recogida de información.

Los legisladores de la Cámara Baja, incluidos los del propio partido republicano, rechazaron la idea de que el proyecto de ley se modificara, por lo que obtuvo una aprobación de 338 a favor y tan solo 88 en contra.

La expiración de la legislación, cuyas prácticas fueron reveladas por el ex contratista del Gobierno Edward Snowden hace dos años, ha vuelto a reabrir el debate sobre la búsqueda del equilibrio entre la seguridad nacional y la libertad y la privacidad de las personas, algo que esta reforma logra a ojos de la mayoría de los congresistas y también del propio Obama.

Fuente: EFE

Científicos crean alas de avión que se autorreparan

Posted on

avion con joven indonesio

Científicos británicos han concebido unas alas de avión que pueden repararse por sí solas solas en caso de sufrir daños. Sus creadores se muestran convencidos de que dicha tecnología podría empezar a usarse en un futuro próximo.

Un grupo de científicos de la Universidad de Bristol especializado en la modificación de materiales compuestos de fibra de carbono ha diseñado alas de avión capaces de reparar aquellos daños que sufran, un logro que sus mismos creadores consideran que “raya la ciencia ficción”, informa ‘The Indendent’.

En cinco o diez años veremos cosas como pantallas de teléfonos móviles que se reparan solos

En su proyecto, que ha durado tres años, los científicos han trabajado con ingenieros aéreos empeñados en saber si existe una forma de prevenir las pequeñas y casi indetectables grietas que se forman en las alas y en el fuselaje de aviones.

La solución de los científicos consiste en añadir unas diminutas “microesferas” huecas al carbono, que se rompen en caso de impacto emitiendo un agente cicatrizante líquido. Este agente se filtra en las grietas causadas y luego entra en contacto con un catalizador desencadenando una reacción química rápida que lo hace endurecer.

La misma tecnología también podría utilizarse para reducir el coste de controles de seguridad, al añadir tinte en el agente cicatrizante para facilitar la identificación de grietas.

Los avances del grupo de Bristol podrían aplicarse a todo tipo de materiales compuestos de fibra de carbono, lo que significa que la creación de palos de golf, raquetas de tenis y cañas de pescar autorreparables podría ser una realidad en un futuro no tan lejano. “En los próximos cinco o diez años vamos a ver cosas tales como pantallas de teléfonos móviles que podrán repararse si se rompen”, comenta el líder del grupo científico, el catedrático Duncan Wass.

(Tomado de cubadebate con información de RT)

Estudio desvela conexiones genéticas entre creatividad y esquizofrenia

Posted on

Vincent Van Gogh.

Vincent Van Gogh.

Algunas enfermedades psiquiátricas pueden ser entendidas como una forma diferente de pensar. Eso mismo caracterizaba a Miguel Ángel, Charlie Parker, Beethoven, Virginia Woolf, Van Gogh y muchos otros. De ellos se ha dicho que su arte se debía en parte a trastornos psiquiátricos, lo que ha contribuido a reforzar la idea de que ningún genio ha existido sin una mezcla de locura, como dijo Aristóteles. Ahora, un estudio que ha analizado a decenas de miles de personas desvela que hay una conexión genética entre enfermedades como la esquizofrenia o el trastorno bipolar y la creatividad.

Como en cualquier otra rama de la biología, la gran pregunta es cuánto le debe la creatividad a factores ambientales, como la educación o estar rodeado de otros artistas, y cuánto a la genética heredada de padres y otros parientes.

El nuevo estudio, publicado hoy en Nature Neuroscience, intenta responder analizando el genoma de 86.000 personas en Islandia. Sus autores, liderados por la empresa de análisis genéticos deCODE, buscaron pequeñas variaciones en el orden de las 3.000 millones de letras de ADN que componen el genoma humano. Algunas de esas erratas pueden duplicar el riesgo medio de una persona de sufrir esquizofrenia o elevar un tercio sus probabilidades de padecer trastorno bipolar. Una vez detectadas esas variantes, y ante la inmensa complicación de definir qué es la creatividad y medirla, los expertos analizaron el genoma de 1.000 personas del mismo país que forman parte de asociaciones nacionales de artistas visuales, bailarines, actores, músicos y escritores. Este último grupo de profesionales, señala el trabajo, tenían un 17% más de posibilidades que el resto de la población de llevar alguna de las variantes de riesgo, aunque ninguno sufría las dos dolencias analizadas.

Las mismas variantes genéticas también estaban más presentes en las profesiones citadas cuando el equipo analizó los genes de más de 8.000 suecos y 18.452 holandeses. Los creadores tenían un 25% más de probabilidades de tener algún gen de riesgo. Los resultados no se explican por el cociente intelectual, el historial familiar de enfermedades psiquiátricas o el nivel educativo. Por eso sus autores concluyen que la creatividad se debe en parte a variantes genéticas que son las mismas que aumentan el riesgo de sufrir las dos enfermedades estudiadas.

“Estos resultados no deberían sorprendernos porque para ser creativo tienes que pensar de forma diferente al resto de la gente y nuestro equipo ya había demostrado en un estudio anterior que las personas portadoras de variantes que predisponen a la esquizofrenia lo hacen”, explica Kari Stefansson, director general de deCODE y coautor del trabajo, en el que también han participado centros de investigación de Islandia, Suecia, Reino Unido, Holanda y EE UU.

La esquizofrenia es un enigma evolutivo. La enfermedad tiende a reducir las capacidades reproductivas de los pacientes, pero su prevalencia parece muy estable, afectando en torno al 1% de la población general. Es posible que la enfermedad tenga ventajas asociadas, lo que podría explicar la paradoja. Pero según el nuevo estudio las personas creativas analizadas tenían menos hijos que la población general, lo que descarta en principio que los beneficios creativos asociados a la esquizofrenia expliquen el enigma.

Mezcla complicada

Miguel Bernardo, psiquiatra del Hospital Clínic (Barcelona) y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, ofrece una opinión independiente sobre el trabajo liderado por Stefansson. “Es la primera vez que se realiza un estudio genético en busca de marcadores de esquizofrenia y creatividad en una población tan grande”, resalta. El hecho de que la mayoría de los participantes sean islandeses, una población muy homogénea desde el punto de vista genético, aporta mayor fiabilidad, destaca.

Pero el trabajo presenta también problemas que muestran lo difícil que es investigar este campo. “El marcador de creatividad era pertenecer a una sociedad profesional, lo que es muy relativo pues en ellas también habrá muchas personas que carezcan de ella”, advierte Bernardo.

Hasta el momento se han descubierto entre 100 y 110 variantes genéticas relacionadas con esta enfermedad, pero esta solo aparece “cuando se tienen varios genes asociados a ella y estos interactúan entre sí”, resalta el experto. Por lo tanto, las variantes de riesgo destapadas por el estudio pueden ser solo la punta del iceberg y que haya muchos otros condicionantes genéticos que predisponen a ser creativo y no estén relacionados con enfermedades psiquiátricas.

Un ejemplo metafórico sirve para explicarlo. Si la distancia total entre la persona menos creativa del mundo y un artista fuese de un kilómetro, dice David Cutler, del departamento de Genética humana de la Universidad Emory (EE UU), las variantes genéticas detectadas solo explicarían 3,9 metros de esa separación. “Los efectos observados” son “reales”, dice, pero también “pequeños y repartidos entre cientos o miles de genes”, resalta este experto en declaraciones recogidas por Science Media Centre. En otras palabras, aún queda mucho trabajo científico que hacer para conocer cuál es la mezcla exacta de locura que hay en la mente de un genio o de cualquier persona creativa.

(Tomado de cubadebate con información de El País)

Voluntario para primer trasplante de cabeza asistirá a conferencia en EEUU

Posted on

Valeri Spiridónov

Valeri Spiridónov

El voluntario para el primer trasplante de cabeza, Valeri Spiridónov, un paciente ruso con amiotrofia espinal (una enfermedad genética incurable), viajará el próximo 10 de junio a Estados Unidos para asistir a una conferencia de neurocirujanos.

El enfermo se reunirá en la ciudad de Annapolis con el médico italiano Sergio Canavero, que ha programado para el año 2017 el experimento científico. Juntos intentarán persuadir al gremio de que la operación propuesta por el cirujano es viable, informa el periódico ‘Komsomólskaya Pravda’. Se espera que también anuncien el inicio formal del proyecto.

(Tomado de cubadebate y Russia Today)

Experto chino propone gestión más democrática de servidores raíces de Internet (+ PDF)

Posted on

Chen Xiaohua, Director Adjunto del Centro de Certificación de la Seguridad de la Información, de China, y Vicesecretario de la Asociación de Seguridad Cibernética de China. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Chen Xiaohua, Director Adjunto del Centro de Certificación de la Seguridad de la Información, de China, y Vicesecretario de la Asociación de Seguridad Cibernética de China. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Entre los materiales más destacados del recién concluida Conferencia Internacional “Nuevos escenarios de la Comunicación Política en el ámbito digital” estuvo la presentación de un experto de China, que ha propuesto una nueva arquitectura autogobernada para los Servidores Raíces (DNS Root Zone Resolution), columna vertebral de Internet, que están bajo control casi exclusivo de Estados Unidos.

Internet es un enorme árbol cuyas ramas se extienden hasta el infinito, pero sólo cuenta con 13 sólidas raíces, diez de ellas situadas en Estados Unidos: son los servidores raíz de nombres de dominio (DNS Root Servers).  Las 13 máquinas son las encargadas de traducir los nombres de dominio (como cubadebate.cu) a direcciones IP, es decir una lista de números incomprensibles del estilo 200.22.51.98, y luego a la inversa. Todas las computadoras conectadas a la Red emplean estos números para transmitir datos.

Cada vez que un internauta introduce una dirección de una página en su programa de navegación o envía un mensaje de correo, está empleando un servidor DNS (de su proveedor de acceso) para traducir las direcciones humanas a sus números correspondientes. Todos los servidores DNS de la red dependen de los servidores raíz y el resto del sistema para realizar su trabajo.

Si de los 13 servidores raíces, 10 están en EEUU y los otros 3 -dos en la Unión Europea y 1 en Japón- son copias que deben replicar a los estadounidenses, el lector podrá imaginar qué “soberanía” prima en el ciberespacio.

Arquitectura autogobernada

Durante el panel dedicado a la Ciberseguridad, que tuvo lugar el fin de semana en el Palacio de la Convenciones de La Habana, Chen Xiaohua, Director Adjunto del Centro de Certificación de la Seguridad de la Información, de China, y Vicesecretario de la Asociación de Seguridad Cibernética de China, mostró preocupación por el tema de la independencia de las naciones con respecto al acceso a Internet, debido a la alta dependencia tecnológica que tiene hoy el mundo con respecto a Estados Unidos.

Explicó que la propia arquitectura de la red, basada en Sistemas de Nombres de Dominio (DNS, por sus siglas en inglés), está enraizada en Estados Unidos, país que hoy tiene la capacidad de “desconectar” de la web a cualquier nación, si así lo desea.

De hecho, recordó Xiaohua, en 2003 y 2004 Iraq y Libia se vieron imposibilitados de acceder a sus dominios nacionales (.iq y .ly, respectivamente), debido a las políticas aplicadas unilateralmente desde EE.UU.

Por este motivo, esbozó un grupo de propuestas para resolver la dependencia tecnológica. Estas se resumen en descentralizar los núcleos de “servidores raíz” alojados en Estados Unidos y permitir a las demás naciones crear su propia infraestructura, que garantice una plena soberanía y a la vez mantenga en funcionamiento la web como la conocemos.

El principio, dijo Chen Xiaohua, sería ”mantener la estructura lógica con una sola raíz, pero diversificar la estructura del sistema con múltiples raíces nacionales, en la que la gobernanza y la operación de los nombres de dominio se descentralizaría”.

Frente a este diseño de la infraestructura que opera hoy en el mundo:

diseño icann

El experto propone la siguiente:

inter root

Cubadebate comparte con sus lectores la presentación de  Chen Xiaohua, que seguramente interesará a la comunidad técnica nacional e internacional:

Descargue la Presentación de Chen Xiaohua en Conferencia Internacional “Nuevos escenarios de la Comunicación Política en el ámbito digital” PPT en inglés (1,1 MB) 

Revelan científicos en qué meses nacen las personas más sanas y con peor salud

Posted on

Científicos de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) han encontrado una relación entre la salud de una persona y el mes de su nacimiento. Los nacidos en mayo son quienes sufren menos dolencias mientras que quienes ven la luz por primera vez en octubre visitan con mayor frecuencia a los doctores.

El estudio, que ha sido publicado en el Journal of American Medical Informatics Association, fue llevado a cabo desde 1985 hasta 2013. Los científicos de la Universidad de Columbia analizaron datos sanitarios de alrededor de 1,7 millones de pacientes para llegar a la conclusión de que 55 del total de 1 688 enfermedades que presentaron las personas objeto del estudio estaban directamente relacionadas con su mes de nacimiento.

Por ejemplo, las personas nacidas en julio u octubre son las más propensas a sufrir ataques de asma mientras aquellos que celebran su cumpleaños en marzo corren un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares e insuficiencia cardíaca. Además, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es más característico de las personas nacidas en el mes de noviembre.

(Tomado de cubadebate con información de Russia Today)

Encuentran restos de sangre en fósiles de dinosaurio de hace 75 millones de años

Posted on

Garra de un dinosaurio terópodo analizada en el estudio Foto: L. Mekul.

Garra de un dinosaurio terópodo analizada en el estudio Foto: L. Mekul.

Un equipo de investigadores en Reino Unido dice haber hallado restos de células sanguíneas en fósiles de dinosaurios que murieron hace 75 millones de años. Los expertos también creen que los restos contienen colágeno, la proteína más abundante en los huesos.

El estudio supone una novedad debido a que los fósiles no estaban precisamente en buen estado de conservación, tras haber pasado más de un siglo almacenados en el Museo de Historia Natural de Londres. Hasta el momento solo se había conseguido rescatar material orgánico de fósiles tan bien preservados en la roca circundante y extraídos en una asepsia tal que incluso se conservaban restos de piel y proteínas. Esos estudios inauguraron una intensa polémica en la comunidad científica debido a que muchos pensaban imposible que nada orgánico sobreviva el deterioro de 80 millones de años. Pero, como indican los autores del trabajo actual, cada vez son más las pruebas de que, además de huesos, los fósiles conservan vestigios de tejidos blandos con los que abrir una nueva ventana al pasado remoto de la evolución.

“Nuestro estudio nos está ayudando a ver que la preservación de tejidos blandos en fósiles de dinosaurios puede ser mucho más común de lo que se pensaba”, ha explicado Susannah Maidment, investigadora del University College de Londres en una nota de prensa de su institución. Este descubrimiento, resalta la coautora del estudio, puede convertir viejos fósiles mal conservados en piezas claves para responder, por ejemplo, si estos animales desarrollaron sangre caliente o si tenían el mismo metabolismo que los únicos dinosaurios que no se extinguieron: las aves.

Estudios anteriores han demostrado que, si se retira el mineral de los fósiles, pueden rescatarse tejidos blandos y fragmentos de proteínas. También se ha demostrado que los fósiles conservan plumas y fibras musculares. En 2013, un equipo incluso rozó el sueño de Parque Jurásico al rescatar fragmentos de hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno, de la panza de un mosquito que se alimentaba de sangre y que murió hace 46 millones de años. De ahí a rescatar ADN de dinosaurio como en la película hay un abismo insalvable, pero lo que sí creen los científicos es que posiblemente haya más restos orgánicos de este tipo esperando a ser descubiertos en fósiles de medio mundo.

En el nuevo trabajo, publicado en Nature Communications, se han usado varias técnicas de microscopía electrónica para explorar varios fósiles, entre ellos una garra de un dinosaurio terópodo. En ellos han encontrado unas estructuras microscópicas con forma de huevo que, vistas al microscopio, parecen glóbulos rojos. Los investigadores han empleado las mismas técnicas para analizar células sanguíneas de un emú, el segundo ave más grande del mundo. Ambas resultan “sorprendentemente similares”, incluidas las marcas de material orgánico, según el estudio.

Cómo corre un dinosaurio

Los autores son muy cautos con su descubrimiento y señalan que habrá que confirmarlo, sobre todo analizando más fósiles en busca de las mismas marcas y saber hasta cuánto pueden remontarse en el tiempo.

“En España hay fósiles de varios yacimientos que podrían ser analizados con estas técnicas y sin duda intentaremos hacerlo”, reconoce José Ignacio Canudo, paleontólogo de la Universidad de Zaragoza. Los tipos de microscopía electrónica y espectrometría de masas aplicados a los restos son más propios de la biología que de la paleontología, pero, por ahora, no bastan para estar seguros de sus resultados, advierte Canudo, que no ha participado en el estudio. “Se trata de un trabajo muy interesante y el tiempo dirá si lo que han hallado es material orgánico, por ahora, debemos mantener la duda”, advierte.

Una de las aplicaciones más interesantes en este nuevo campo es la de desvelar cómo era el metabolismo de los dinosaurios. La mayoría de información que se conoce sobre su locomoción se ha obtenido en base a sus huesos y extrapolando las características de sus tejidos blandos a las aves, explica Canudo. “Conocer cómo era la estructura de sus fibras musculares nos puede ayudar mucho a reconstruir su movimiento, sin duda este puede convertirse en un nuevo campo de estudio muy amplio”, concluye.

(Tomado de cubadebate con información de El País)

Captan enorme lago de lava en luna de Júpiter

Posted on

lago

Un radiotelescopio del Large Binocular Telescope Observatory de EE.UU. ha captado fotografías de un enorme lago de lava en la superficie de Ío, una de los satélites del planeta Júpiter, informa la página del observatorio estadounidense.

“El tamaño del lago supera por mucho el de los cinco lagos permanentes de lava que existen en la Tierra”, pues “los que tenemos en nuestro planeta apenas alcanzan los centenares de metros”, ha comentado Juan Villafañe, el portavoz de la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, afiliada a la NASA.

(Tomado decubadebate y Russia Today)

Obama promulga ley que limita programa de vigilancia de la NSA

Posted on

Obama promulga ley que limita programa de vigilancia de la NSA

El presidente de EE.UU. firmó la ley pocas horas después de que el Congreso aprobara la reforma del polémico programa

Washington. El presidente estadounidense Barack Obama promulgó este martes la ley que limita las atribuciones de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), aprobada horas antes por el Congreso, informó la Casa Blanca.

La ley, denominada USA Freedom Act (Ley de Libertad) limita significativamente el controversial programa de vigilancia desde los atentados del 11 de septiembre del 2001.

Esta reforma protege mejor las libertades civiles y la vida privada, al mismo tiempo que garantiza «nuestra seguridad nacional», declaró Obama tras el voto del Senado.

«Mi gobierno trabajará con prontitud para asegurar que nuestros profesionales de seguridad nacional tengan todas las herramientas necesarias para seguir protegiendo al país», dijo el presidente.

Tras varios días de intensas negociaciones, el Senado aprobó la Ley de Libertad, una legislación que tiene como objetivo limitar el programa de la NSA en materia de recolección de metadatos de las llamadas telefónicas (hora, duración, número al que se llamó).

«Es un momento histórico», declaró el senador demócrata Patrick Leahy, tras conocerse el resultado de la votación de 67 contra 32. Esta reforma es «el primer cambio mayor en las últimas décadas en materia de vigilancia del gobierno», añadió.

En cambio, el líder de la mayoría republicana del Senado, Mitch McConnell, calificó a la reforma de «paso atrás».

El programa de la NSA de recolección de metadatos telefónicos era la medida de vigilancia más criticada entre las que se adoptaron tras los atentados del 11-S. La extensión de las competencias otorgadas a la NSA había sido revelada por un exconsultor de la misma agencia, Edward Snowden, en junio del 2013.

La reforma prevé la transferencia de los metadatos recolectados a las compañías de telecomunicaciones. Las autoridades tendrán acceso a estos datos únicamente con la autorización de un tribunal y una vez que se haya identificado de forma precisa a una persona o grupo sospechosos de tener un vínculo con el terrorismo.

Ya no se dará rienda suelta

Además, el texto prevé otorgar nuevamente a la NSA el poder de rastrear y poner bajo escucha a sospechosos considerados «lobos solitarios», dos atribuciones que habían expirado en la medianoche del domingo.

La NSA interrumpió totalmente la recolección de metadatos desde el lunes, debido a que la sección 215 del Patriot Act, en la que se basa su legalidad, expiró.

Esta nueva ley permite volver al trabajo, aunque con las limitaciones mencionadas.

«Mi gobierno trabajará con prontitud para asegurar que nuestros profesionales de seguridad nacional tengan todas las herramientas necesarias para seguir protegiendo al país», dijo Obama.

Varias organizaciones no gubernamentales de defensa de las libertades individuales y decenas de empresas informáticas estadounidenses, cuya imagen se vio afectada por su supuesta cooperación con la NSA, apoyaban la reforma.

Yahoo! saludó en un comunicado la adopción del texto que representa «una victoria para los usuarios de internet de todo el mundo» y «que ayuda a proteger a nuestros usuarios al reformar de forma sustancial los programas de vigilancia y las prácticas del gobierno de EEUU».

Por su parte, el subdirector jurídico de la poderosa organización estadounidense de derechos cívicos ACLU, Jameel Jaffer, tildó este voto de «etapa importante».

«Se trata de la ley de reforma en materia de vigilancia más importante desde 1978, y su adopción muestra que los estadounidenses ya no están dispuestos a dar rienda suelta a las agencias de inteligencia», dijo Jaffer, quien aprovechó esta ocasión para aplaudir el rol que jugó Edward Snowden.

Aunque subrayó que pese a la reforma, se mantiene un monitoreo «intrusivo» y «amplio» por parte del gobierno.

Fuente: AFP